Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa.
Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la nobleza de la época. Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a su nombre.
Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián.
Características del teatro de Lope:
Dentro de la comedia nueva, Lope de Vega, en 1609 cambió los cánones de la novela clásica.
1.- Lope de Vega reduce los actos de las obras de cinco pasan a ser tres, no usa las tres unidades de lugar-tiempo-acción.
2.- Se cambia mucho de lugar, rompe con el espacio, el tiempo y con la acción.
3.- Mezcla lo trágico con lo cómico y dentro de lo cómico aparece la figura del “bobo” o "don aire".
4.- Mezcla personajes de diferentes clases sociales: reyes, plebeyos...
5.- Hace uso del decoro poético, a cada personaje le introduce su tipología a la hora de hablar.
6.- Encontramos variedad métrica; vemos versos escritos en romance, letrilla, sonetos...
7.- Y hay una pequeña incorporación de elementos líricos, cómo bailes, canciones...
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada