Un hombre rendido ante un contrincante se puede volver a levantar, uno rendido ante el conformismo queda postrado para siempre.

divendres, 23 de desembre del 2011

Aspectos filosóficos de "El árbol de la ciencia"

Buenas tardes a todos y feliz Navidad! He encontrado una web bastante interesante abajo os dejo el link y este resumen de los aspectos filosóficos de la obra de Pío Baroja que hemos leído este trimestre. 


El árbol de la ciencia es una novela intelectual impregnada de una filosofía pesimista. Tres son los filósofos preferidos en las lecturas del protagonista: Kant, Schopenhauer y Nietzsche. De ellos, la presencia más influyente es la Schopenhauer. Así, en la novela se muestra desde el principio la relación entre el dolor y sufrimiento del hombre y la inteligencia y conocimiento empleados en la búsqueda de la verdad. Hurtado se va convenciendo de la filosofía pesimista del alemán ya en su período de alumno interno en el hospital, ante la contemplación del dolor de los enfermos y la crueldad del personal sanitario. Su dolor resalta más en contraste con la actitud inconsciente de su compañero Lamela, que está enamorado de una solterona fea, pero él la idealiza y la ve bellísima. También se aprecia el eco de Schopenhauer en la conducta de Hurtado cuando alivia el sufrimiento de su soledad familiar y de su rechazo de la farsa universitaria al ver el dolor de su amigo artrítico Fermín Ibarra: es el alivio del dolor personal ante la contemplación del ajeno.  Hurtado intenta seguir el modelo de la abstención (“ataraxia”) schopenhaueriano hasta que la muerte de Luisito perturba la tranquilidad encontrada en el pueblo burgalés.
El auténtico núcleo filosófico de la novela está en la cuarta parte: en ella Iturrioz esboza su concepción del mundo partiendo de la imagen bíblica del árbol de la vida y el árbol de la ciencia (4ª parte, cap. 3).
Hurtado defiende la esperanza de que mediante la ciencia y el conocimiento se podrá llegar a un mundo mejor; pero ante la ruindad humana de Alcolea, llega al escepticismo puro, a la serena impasibilidad conseguida con la autolimitación, pero la pierde en la entrega sexual con Dorotea (5ª parte, cap. 10).
De nuevo en Madrid, vuelve a conseguir la ataraxia mediante la abstención social en el refugio de su matrimonio con Lulú, convencido de que “Iturrioz tenía razón: la Naturaleza no solo hacía el esclavo, sino que le daba el espíritu de la esclavitud” (6ª parte, cap. 8). Hurtado vuelve a perder la ataraxia (esa abstención vital propugnada por Schopenhauer) abatido por la muerte de su hijo y de su esposa, y, aplastado por el dolor, ya no puede conciliarse con la vida ni por medio de la ciencia ni por la de la abstención.

https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/el-arbol-de-la-ciencia-pio-baroja

dimecres, 21 de desembre del 2011

SÉPTIMA PARTE: La experiencia del hijo

Hola a todos! Aquí os dejo el resumen de la séptima y última parte, la más emocionante, con un gran a la vez que inesperado desenlace. 
Andrés fue a pedirle consejo a Iturrioz hablando como si fuese un tercero que le había pedido consejo. El tío le recomendó que dijera que si era fuerte y quería casarse, que se casase y tuviese hijos. Si era débil y quería casarse, que se casara, pero que no tuviera hijos. Por la tarde escribió Andrés a su tío diciéndole que se iba a casar.
Lulú pidió a Iturrioz que le buscase un trabajo nuevo a Andrés, y le buscó uno como traductor de artículos. Se fueron a vivir al barrio de Pozas. Se casaron por la Iglesia, Andrés se negó a que Dña. Leonarda viviera con ellos y cogieron a la Venancia para que ayudase en la casa. Le pasaron a Andrés a hacer estudios originales con datos obtenidos por científicos extranjeros. Estaba cada vez más a gusto y temía que esa paz se desmoronase en cualquier momento. Cada vez estaban más enamorados. Lulú pensaba que
Pasaron varios meses y la tranquilidad se turbó. Lulú se deprimía porque quería tener un hijo y Andrés se angustiaba. Cuando le dijo que estaba embarazada, ella estaba histérica y muy celosa y sentimental y él estaba muy nervioso y angustiado. No podía dormir y tomaba morfina cada vez estaba peor.
Cuando tenía que dar a luz hubo un problema con el cordón umbilical y el bebe nació muerto. Lulú sufrió una grave hemorragia y a los tres días murió. Todo esto superó a Andrés quien se envenenó tomándose un producto tóxico y murió.

divendres, 16 de desembre del 2011

SEXTA PARTE: La experiencia en Madrid

Cuando Andrés volvió a Madrid, allí se vivía el preparativo contra los E.E.U.U. por Cuba y Filipinas y se vivía con optimismo. Se perdió la guerra, como pensaba Iturrioz. Un día Andrés fue a casa de su tío y le contó su experiencia en Alcolea. Según Iturrioz la naturaleza le da al rico el espíritu de riqueza y al pobre el de miseria.
Un día en el Apolo se encontró con Montaner y entraron en un café. Hablaron sobre ellos. Montaner acabó la carrera gracias a que los padres de su novia se la llevaron a Santander y él se marchó a Salamanca. Le cuenta que Aracil montó una clínica y que después de haberle ayudado él, se asoció con Nebot (un valenciano). Lamela se fue a Galicia y no ejercía pero vivía bien. Aracil estaba casado con una muchacha a la que prostituye y, según Montaner, iba a llevar a Nebot a su casa para que se acostaran juntos. Días más tarde, Andrés se encontró con Julio. Estuvieron hablando y él dijo que tenía plena confianza en su mujer y que todo era normal el gasto que tenían.
Se encontró con Fermín Ibarra, quien se iba a Bélgica para aprovechar sus inventos ya que en España eran todos unos chulos sin futuro. A los pocos días le escribió Ibarra a Andrés desde Bélgica diciéndole que sus empresas iban bien.
Un amigo del padre de Andrés le estaba buscando trabajo. Un día, al salir de la casa de éste, se encontró con Lulú y quedaron un café. Le contó que Julio había abandonado a Niní y que ésta se había casado con Prudencio y le había puesto una tiendecita a Lulú. En el café también estaba Doña Leonarda, quien le miraba con desprecio y un tipo joven con anteojos. Acordaron en verse otro día.
El puesto de médico de higiene no le agradaba. Comenzaba a aumentar su instinto antisocial y veía desfilar a prostitutas que le daban pena. Un cura tenía dos casas de prostitución y a veces, cuando tenía que hacer visitas en este tipo de casas, veía a señoritos de la alta sociedad. Todo esto le llevaba a reflexionar, sacando como conclusión que la casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava.
Andrés fue a visitar a Lulú a la tienda, que era grande. Lulú dijo que le había dicho a Julio que cuando Andrés estudiaba había dicho que casarse con ella era lo mismo que casarse con un orangután. A veces iba al café con Lulú, el tipo de anteojos y Leonarda. Andrés recriminó a Lulú que tratase de manera desdeñosa al farmacéutico por ser su pretendiente.
Andrés, desilusionado y angustiado con lo que veía en las casas de prostitución le cuenta a Lulú que le habían escrito una carta unas chicas que viven y ejercen la prostitución firmando Las Desgraciadas. Le cuenta que fue a un prostíbulo un tipo afeminado que junto con el ama, eran los que captaban a las chicas. Le contó algunos trucos para retener a chicas, como a una chica de Sevilla que fue reclamada por sus padres y fue imitada por otra. Hablaba con amargura y Lulú le aconsejó que dejase ese puesto.
Abandonó el puesto de médico de higiene, y gracias a Julio se puso de médico en La Esperanza, un hospital para pobres que le fatigaba a la vez que le encolerizaba.
Seguía con su instinto antisocial y tenía ganas de matar los domingos a aquellos que volvían de los toros, lo único que le tranquilizaba era estar con Lulú y a veces iba con ella y su madre al paseo de Rosales. Fue a visitar a su niño enfermo y al lado vio a un viejo ciego y medio loco, que resultó ser Villasús y a los pocos días murió. Fue Andrés a visitarlo y le vio rodeado de bohemios desarrapados todos medio locos diciendo que quizás Villasús seguía vivo.
Andrés le dice a Lulú que hay dos procedimientos del amor, como en la medicina: el de los tímidos es buscar pareja opuesta y el de los satisfechos de su físico, que buscaban alguien semejante. Pero dice que ella es diferente. También define el amor como la confluencia del instinto fetichista y el sexual. Pero que en el fondo el amor es un engaño. Un día, después de ver a Lulú con un militar que la visitaba en la tienda, Andrés estuvo por la Moncloa, cuando sintió la necesidad de ir a ver a Lulú. Primero la piropeó, luego se declaró y luego la beso. Lulú le dijo que ella estaba enamorada de él desde el primer día y que a partir de ese día donde él fuera, tenía que llevársela.

dissabte, 10 de desembre del 2011

QUINTA PARTE: La experiencia en el pueblo

Nombraron a Andrés médico titular de Alcolea del Campo, un pueblo entre Castilla y Andalucía. Se compró un billete de primera y se fue. En su vagón estaba un hombre americano y un chico alto. Entró el revisor y pidió los billetes. Él le advirtió al americano que su billete era de segunda y el hombre empezó a gritar y a insultar a los españoles y a España. El joven alto se le enfrentó y defendió su patria. El tren se paró y entró una compañía de cómicos. Llegó a la estación y esperó a que llegase el coche hacia Alcolea.
En la diligencia en la que fue al pueblo viajaba también una vieja de pocas palabras. Se bajó en la Fonda de la Palma donde pidió una habitación espaciosa. En el patio había un canario y tres hombres: un catalán, un riojano y un andaluz. Con los que luego se acercó al casino. Luego marchó a ver al Secretario y con él, al médico compañero, el Doctor Sánchez. Éste le dijo que no pensase en ganar mucho dinero porque a los ricos los trataba el doctor Don Tomas Solana. Mientras que el doctor Sánchez se marchó, el Secretario y Andrés subieron a un cerro desde donde se veía el pueblo con viñedos y alguna higuera. Bajaron al pueblo y Andrés cenó en la fonda y luego dio una vuelta por el pueblo.
El doctor Sánchez y Andrés se dividieron el pueblo en dos. Los primeros días resultaron muy tranquilos. Se cansó de la fonda y el agua en Alcolea era carísima. Decidió abandonar la fonda y el doctor Sánchez le buscó una casa en las afueras. Se quedó una habitación en el piso bajo. Era amplia y daba a una callejuela. Pidió una tinaja y un mozo que la llenara y de comer legumbres. Por pedir esto le tomaron por loco. El marido de la patrona se llamaba José, pero le llamaban Pepinito. Tenían una hija llamada Consuelo de unos 12 años.
A Sánchez le gustaban demasiado los toros. Una tarde se fue a Baeza y vino un hombre a avisar a Andrés de que la hija del molinero estaba muy enferma. Él la operó. Al día siguiente, Sánchez y él discutieron porque Andrés había aconsejado a la madre que llevase a la chica a Madrid. Mientras la gente se ponía del lado de Andrés, Sánchez hablaba mal de él para desacreditarle. Andrés, con su escepticismo iba ganando prestigio.
Alcolea vivió una etapa de esplendor cuando Francia firmó con España tratados del vino, pero luego, empezó el declive al no haber sensación de asociación. Sobre política, el pueblo estaba dividido en dos bandos: los ratones (liberales) y los Mochuelos (conservadores), como el alcalde. En Alcolea los ricos defraudaban a Hacienda y no se les tomaba por ladrones. El tiempo se hacía eterno. Pepinito era un petulante que trataba fatal a su mujer y a la niña. Era de Tomelloso y le gustaba contar historias de muertos. Andrés, junto con Dorotea, la niña y los dos criados, bajaron a la bodega y a la Cueva de los Enanos. Llegó la vendimia y Andrés vio a varios hombres sudando haciendo el vino: fue entonces cuando le dio la razón a Iturrioz en que lo artificial era lo bello.
En invierno Andrés comenzó a ir a La Fraternidad, el casino de Alcolea. Había dos personajes pintorescos, el pianista y el hidalgo, Don Blas Carreño. Don Blas invitó a Andrés a ir a su casa y le enseñó su librería ofreciéndosela para cuando quisiera. Le gustaba hablar con citas, utilizar expresiones de los libros y llamar a los pueblos por su nombre antiguo. Había un joven en el casino, abogado, hijo de usurero que le parecía imbécil.
Vio en la librería unas revistas pornográficas y llegó a la conclusión de que cuando había una vida sexual activa, la pornografía no se necesita y en sitios, como Alcolea, donde la vida sexual es pobre, la pornografía estaba en todo.
Andrés comenzó a tener mala reputación. Dejó de ir al casino y leía en su cuarto. Intentó dejar los libros de filosofía y probó los libros de historia y de astronomía. También probó a escribir. Comenzó a padecer dolores articulares y a caérsele el pelo, ya que él era neuro artrítico. La solución era encontrar una mujer, pero sólo conocía a la hija de Sánchez, y la del Secretario. Se puso a dieta y mejoró, porque sabía que tenía que encontrar a alguien.
Una noche de invierno alguien se cayó en la calle. Era la mujer del Tío Garrota y sufría una conmoción cerebral. Llegó el juez y dos guardias; interrogaron a todo el mundo y preguntaron si se podía interrogar a la vieja a Andrés. La vieja, tenía una lesión cerebral y por ello no podía responder a las preguntas. Al rato, murió y se pensó al principio que había sido el marido quien la había asesinado. Al hacer la autopsia, en la que intervinieron los 3 médicos no dijeron nada convergente, cada uno daba una versión. Andrés defendía que había sido un accidente.
Debido a esto, los pobres del pueblo no le querían. Así que decidió presentar la dimisión, despedirse de Don Blas Carreño y del juez, y hacer las maletas. La última noche, aprovechando que estaban solos Dorotea y Andrés, éste se declaró y pasaron la noche juntos. A la mañana siguiente, Andrés se marchó camino de Aranjuez.

divendres, 2 de desembre del 2011

CUARTA PARTE: Inquisiciones

Andrés volvió a Madrid, envió dinero a Margarita y se encontró con Fermín Ibarra ya curado. Fue a su casa y le enseñó sus inventos, a los que quería sacar patente, como de unas llantas que luego salieron al mercado. Por las tardes iba a casa de Iturrioz, y hablando de la carrera de medicina, decía que los profesores no tenían más finalidad que cobrar su sueldo. Andrés está realmente angustiado y su tío le dice que está perdido, que pensar como él no le va a llevar a nada bueno. Andrés comienza a defender a Kant mientras que Iturrioz dice que todo lo que él dice son cosas absurdas.
Sigue la discusión filosófica diciendo Iturrioz que juzga por las sensaciones de los sentidos. Y Andrés le responde diciendo que la duda lo arrasa todo, que cuando nuestra inteligencia afirma sus verdades no hace más que señalar su mismo mecanismo. Fuera de los axiones lógicos y matemáticos, las verdades tienen como condición ser unánimes. Son unánimes porque son verdades. La ciencia es la única construcción fuerte de la realidad.
Iturrioz replica diciendo que la ciencia arrolla esos obstáculos y también al hombre.
Según Iturrioz la vida necesita estar basada en la mentira.
Andrés está en parte de acuerdo con él, y afirma que el hombre, a más comprender, menos desea. La ciencia debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que es necesaria para la vida.
Iturrioz basándose en la filosofía que él lee, la inglesa, alega que cree que hay ideas que son fuerzas, que partiendo de la relatividad de todo, hay que darle un valor absoluto a las relaciones entre las cosas.
Andrés le dice que fuera de las matemáticas y lo empírico, la ciencia no dice mucho.
Sigue la discusión filosófica, con Iturrioz diciendo que el intelectualismo es estéril, a lo que Andrés rebate diciéndole que hay formas de agrupación social unas mejores que otras y que se deben ir dejando y tomando las buenas. Con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo.
La conversación acaba con Iturrioz diciendo que él es romántico práctico, y que inventará la Compañía del Hombre: enseñar el valor, la serenidad y el reposo. A lo que por último, Andrés contesta que cuando funde esa compañía, le escríba al pueblo.

divendres, 25 de novembre del 2011

TERCERA PARTE: Tristezas y dolores

Hola a todos! no paramos, os dejo otro resumen. 
El día de Navidad tuvo Andrés que marchar a Valencia para ver el piso de unos tíos para que Luisito viviera allí porque escupía sangre y tenía síntomas de tuberculosis y el médico de la sala y Andrés creyeron que sería lo más conveniente. Viajó en tren en tercera clase con un manchego. Negoció con un tartanero para que le llevase al pueblo. Pidió la llave a la vecina y entró en la casa, decorada con dos estatuas: Flora y Pomona. Ésta tenía un huerto, y parecía muy tranquila. Devolvió la llave pensando que era el lugar ideal. Al llegar a Valencia escribió un telegrama a su familia y volvió a Madrid.
Don Pedro, Margarita y Luisito se marcharon a Valencia; los otros tres hermanos, se quedaron en Madrid. Andrés sacó el curso y se fue a Valencia, esta vez en primera. Luisito, seguía igual. Luisito y Andrés plantaron muchas cosas en el huerto, aunque sólo salieron ajos. Los dos cuidaban el precioso jardín. Luis se duchaba por las mañanas con agua fría porque así se lo habían recomendado.. Luisito inventaba cuentos; decía que un gato que le perseguía era un brujo y caricaturizaba a los que iban a la casa. Luisito conocía a Roch, el hijo del saludador y dos medoreadores: Choriset yChitano. A veces, Andrés iba al café y allí se enteraba de los conflictos entre el casino carlista y el republicano.
Don Pedro advierte a Margarita que no pueden sostener las dos casas. Viene doña Julia, prima de Don Pedro y les invita a que Andrés, Luis y Margarita vayan a Valencia Capital. Fueron a visitar a los primos. Les recibió don Juan, uno de ellos. En la casa vivía él, Don Vicente, enfermo de gota y doña Isabel, los tres solteros. La casa era oscura con un naranjo muy grande en medio y a los pocos días los tres hermanos se trasladaron. Margarita y Luisito estaban bien, pero Andrés escribía para ser médico rural. Luisito se iba poniendo más exigente y no quería tomar el sol. Una criada tomó por loco a Andrés al decirle éste, que abriese las ventanas para que muriesen los gérmenes, y definió éstos como moscas que existen pero que no se ven.
Andrés se impacientaba porque no le daban plaza para médico rural y se puso a estudiar las asignaturas del doctorado. No salía de casa. Subía a una azotea a observar el pueblo. Pensaba, bajo las estrellas cosas perturbadoras como las fuerzas de la naturaleza, y se angustiaba.
Volvió a Madrid a examinarse del Doctorado. Leyó una oferta de médico rural en Burgos y se marchó allí. Sustituiría allí a un médico rico, viudo, aficionado a la numismática. Hizo amistad con él y se quedó a vivir en su casa, con una criada vieja.
Recibió una carta de su padre diciendo que Luisito había muerto en Valencia, con muchas ganas de saber de él. Pero la muerte no le creó ninguna desesperación, no sentía dolor. Recordó el caso de un chico de 6 ó 7 años. Recibió carta de Margarita, donde le explicaba que Luisito había muerto de meningitis tuberculosa. Pero no le recordaba enfermo, sino sonriendo.

dijous, 17 de novembre del 2011

SEGUNDA PARTE: Las carnarias

Hola a todos, seguimos con el libro de Pío Baroja. Aquí os dejo un resumen de la segunda parte.  
Julio Aracil se acercó a Andrés Hurtado y comenzó a despreciar a Montaner, que no asistía ya a clase. Julio le comentó a Andrés que él estaba con una chica llamada Niní que era una de las dos hijas que tenía una viuda pobre, antipática, a las que llamaba las Minglanillas. La viuda se llamaba Doña Leonarda y la otra chica Lulú. A Andrés la parecía incorrecto que Julio tomase a Niní como querida para luego abandonarla cuando quisiese.
Julio le informó a Andrés que había baile en casa de las Minglanillas el domingo de Carnaval y que si quería ir, tenía que pagar. Uno de los que asistió fue un periodista llamado Casares, que era un mujeriego, que quería una mujer rica y un sainetero. Entre las chicas había una rubia que había sido raptada por un señor rico y ella había conseguido escapar. La chica se llamaba Estrella y era odiada por las mujeres. Tenía una hermana de unos doce o trece años, sinvergüenza, que se llamaba Elvira. Andrés se sentó al lado de Lulú. Se acercó Casares a invitarla a bailar pero ella rechazó la invitación. Lulú le dijo a Hurtado que ella conocía las verdaderas intenciones de Julio. También dijo que quería morirse. Esta conversación les hizo muy amigos.
Salieron de la fiesta y fueron a casa de Doña Virginia, una comadrona de 45 años, rubia, que estaba acompañada de dos hombres (uno su amante, supuesto profesor de italiano y el otro el director de la revista El Mesón Ilustrado). La comadrona tenía a chicas en su casa, pero les dijo que se tenían que marchar. Ya en la calle se encontraron conVictorio, el hijo de un prestamista, que conocía a Julio. El director de El Mesón Ilustrado advirtió a Andrés que Virginia tenía un negocio basado en el aborto y rapto de chicas y que el supuesto profesor era su cómplice. Fueron a la casa deVillasús, un escritor pésimo de comedias bohemio.
Lulú era una persona simpática, graciosa, sin vergüenza al hablar. Pero Andrés no se sentía atraído por ella. Cuando fue pequeña estuvo una temporada sin hablar, poruqe decía que le ponía triste. No guardaba respeto a nada ni a nadie. Era servicial y no tenía amigas de su edad. Cuando iba Don Prudencio a hablar con Doña Leonarda ella empezaba a llorar.
A veces, Andrés acompañaba a Lulú y a Doña Leonarda. Decía la mujer, que Lulú de pequeña sufría ataques de nervios, jaquecas y se comía el yeso de las paredes. Pero seguía un poco desigual. Comía cosas frías y picantes. No le parecía mal el adulterio, el vicio... pero sí la hipocresía. Lulú decía que se iría con cualquier hombre que la quisiera. Tendencia final a lo trágico. Estuvo a punto de ser violada por un bestia de la vecindad. Muchas veces salían por ahí, Niní, Leonarda, Julio, Lulú y Andrés.
Lulú tenía una amiga llamada Venancia, de unos 60 años, que vivía con su hija y su yerno, Manolo el Chafandín, que era muy chulo y muy vago y la hija, una borracha vaga. Todos vivían a cargo de la señora Venancia . Un día se pelearon Lulú y la hija de la Venancia y Manolo le fue a Lulú a pedir explicaciones de lo que había dicho. Andrés terminó peleando con Manolo y éste se marchó malhumorado. Cuando Andrés se despidió apretó la mano de Lulú más fuerte que de costumbre.
Para la Venancia, vieja seca, el aristócrata era superior a lo humano. De joven había servido en casas. Mientras planchaba, contaba sus historias con sus amos. La primera era malévola, que pegaba a todo el mundo y les enfrentaba. Su segunda ama fue una duquesa muy guapa con muchos amantes. Una vez tuvo que salvar la situación de que el duque casi encontrara a su esposa con un amante. Sabía toda la vida amorosa en la época de Isabel II.
Lulú estaba interesada casi exclusivamente en su vecindario. Vivían muchas familias. Vivía también la tía Negra, una vieja verdulera, alcohólica, republicana. En realidad se llamaba Sra. Nieves. También vivía la Sra. Benjamina, que bebía aguardiente y pedía limosnas con diferentes excusas. Tenía un hijo de más de 20 años llamado El Chuleta, que trabajaba en una funeraria, un vengativo y rencoroso. Odiaba a Manolo el Chafandín. El Chuleta tenía muchos hijos. Había también una casa de huéspedes de una gallega bizca, la Paca, donde se alojaban algunos conocidos de Julio y Andrés y Don Cleto, el filósofo de la casa; hombre culto y educado en la ruina.
Andrés fue a ver a Iturrioz porque con el podía hablar de cosas trascendentales. Se fueron a la azotea desde la que se podía ver el Guadarrama. Su tío tenía un criado que era un antiguo soldado. Le contó la vida de la vecindad de Lulú y su tío sacó la consecuencia de que la vida es luchar, que en un sentido absoluto no hay lucha ni justicia. Le dijo que el hombre sereno tiene dos soluciones: o ser indiferente o actuar en círculos pequeños. Pone ejemplos de insectos usureros que son como algunas personas. Al final dice que él cree que sólo lo artificial, creado por el hombre es bueno. Andrés se levantó y vio dos jardines: uno de niñas y otro de frailes.

dilluns, 7 de novembre del 2011

ARTHUR SCHOPENHAUER

Mari Carmen, mi professora de lengua y literatura castellana, nos ha hablado de Arthur Schopenhauer un gran filósofo alemán, que influyó mucho al llamado grupo del 98. Aquí os dejo una pequeña biografía.  
Arthur Schopenhauer Nació en Alemania el 22 de febrero de 1788 y murió el 21 de septiembre de 1860.Fue un gran filósofo alemán. Al morir su padre Arthur se izo cargo del comercio de su padre, hasta que se cansó y se puso a estudiar medicina. En la universidad conoció a un profesor de filosofía que le aconsejó emprender el estudio sobre Platón y Kant, para más tarde leer las obras de Aristóteles y Spinoza. De esta manera se le despertó su vocación filosófica. Se trasladó a Berlín donde estudió durante un par de años.
Schopenhauer  tenía una visión de la vida muy pesimista. Aunque valoraba mucho la religión se pasó la vida criticándola.

Según Schopenhauer la única manera de llegar a la felicidad era mediante la ataraxia. Ataraxia quiere decir dejarse llevar, dejar de buscar cosas que no se pueden obtener… la lucha no llevaba a ningún sitio. (todo esto respeto a lo que pensaba Schopenhauer).
Schopenhauer y Pío Baroja tenían las mismas ideas, los dos eran ateos y creían mucho en la filosofía.

En el renacimiento ( S.XVI ) se puso de moda volver a usar la razón, la gente empezó a cuestionarse el porqué de la vida. En este periodo Europa fue capaz de ir elaborando un pensamiento  de autoconciencia. Durante esta etapa en que Europa se va modernizando aunque España se lo va “perdiendo”.
Entonces fue cuando la pobreza empezó a aumentar, por el retraso de la progresión de la sociedad. Había unos índices de alfabetismo impresionantes.

Finalmente llegaron las ideas de Schopenhauer que fueron las que lo revolucionaron todo (relativamente). Fueron leídas por un sector de la burguesía. Este sector les gusto mucho sus formas, ideas,… y finalmente empezaron a ser unos grandes seguidores de Schopenhauer.

diumenge, 6 de novembre del 2011

PRIMERA PARTE: La vida de un estudiante en Madrid.

Hola amigos! Durante lo que queda de trimestre (hasta Navidades) vamos a leer la fomossísima obra de Pío Baroja, El árbol de la ciencia.  
Voy a ir colgando resumenes del libro por partes.  
Andrés Hurtado estudió bachiller en el instituto de San Isidro. El primer día los estudiantes estaban formando un gran escándalo. Hurtado observaba lo que estaba ocurriendo, y le parecía todo muy raro. Se encontró con Julio Aracil yMontaner, el primero había sido un antiguo compañero. Entre ellos había cierta tensión por la diferencia de gustos, pero más por Montaner, que poseía gustos totalmente opuestos a Hurtado en cuanto a ideas políticas, a forma de ver la vida, a autores preferidos de libros, etc.
El profesor de Química era un viejo al que le gustaba que le aplaudiesen y fácil de burlar por los alumnos más alborotadores. Otras asignaturas que tenía eran: Botánica, Zoología.
Los estudiantes iban a Madrid con un aire donjuanesco. Los estudiantes en clase de Química fumaban, leían novelas y no atendían al profesor. Todo esto no le cuadraba a Hurtado, que lo veía todo muy raro.
En la familia Hurtado había de todo un poco. La madre había fallecido; el padre (Pedro) era un egoísta y déspota, que por cierto se lleva a muerte con su hijo Andrés; Le seguía en edad Alejandro, que era muy parecido al padre, salvo que era más inútil y egoísta aun, y trabajaba en un oficina del estado donde no hacía nada; Le seguía luego Margarita, que era muy responsable a la vez que muy dominadora, un poco seca según Andrés; A continuación venía Pedro, que estudiaba para abogado y era un poco indiferente; Le seguía Andrés, que quería mucho a Luisito, admiraba a Pedro y Margarita, pero odiaba a su padre y a Alejandro; y por último en la familia estaba Luisito, que tenía muy poca salud.
La madre le había inculcado la religión, pero con el paso del tiempo, ésta había desaparecido de su vida. Sus dos hermanos estudiaron en un colegio y a él le metió en un instituto por falta de dinero su padre, aunque eso era una mera excusa. Discutía frecuentemente con él ya que el padre era conservador y el hijo republicano. Al igual que pasaba en el piso de arriba en una familia catalana, pero el hijo allí era el conservador y el padre el republicano. Margarita era la que se interponía en las discusiones.
El padre era amable con los de fuera y mantenía amistades interesadas. Trabajaba para un marqués, cobrando alquileres. En su mismo edificio vivían dos ex-bailarinas, protegidas por un viejo senador, llamadas “las del moñete”. Pedro padre las elogiaba muchísimo. Andrés dormía en la habitación con su hermano Pedro; cuando empezó Medicina de trasladó a un cuarto alto sólo, donde se guardaban antes los trastos viejos.
En los primeros exámenes, aprobó 4 asignaturas, quedándole Química, aunque él en su casa dijo que no se había presentado. Luego pidió a su tío Iturrioz, que le recomendara y consiguió así aprobar un examen que por cierto, le había salido fatal.
Hurtado y Montaner se hicieron más amigos. En anatomía, tenían que diseccionar. Andrés no tenía ningún reparo, pero le molestaba cómo sacaban a los muertos del carro y cómo metían los pedazos en calderas.
Andrés también salía con Rafael Sañudo y Fermín Ibarra. Con Sañudo iba al Café del Siglo donde se hablaba de Wagner y donde había una chica rubia que destacaba Sañudo y compañía, quienes hablaban mal de todo el mundo. También frecuentó cafés para cantaores y otros sitios que creía peligrosos. Los domingos por la tarde iba a visitar a Fermín Ibarra, que tenía artritis y leía ciencia recreativa. Le daba impresión de dolor y amargura. De puertas adentro, Andrés desarrollaba ideas republicanas.
En el verano, Aracil se fue a Galicia, Montaner a la sierra y Hurtado se quedó en Madrid. Por las mañanas, iba al Retiro con Luisito y Margarita y por las tardes, leía. Tenía fisiología, y pensaba que le iba a entusiasmar pero su profesor y su libro eran muy malos. Este año, intimó más con Aracil, que le gustaba sentirse superior e iba de guaperas, y Andrés lo definió como un tipo semita. Aceptaba todo, se acomodaba a lo que fuese necesario. Montaner era otro semita, tranquilo, odiaba la violencia y blando de carácter. Aracil se marchó en el verano y Hurtado y Montaner se quedaron solos. Montaner y Hurtado hablaban mal de Aracil, pero cuando éste llegaba, iban con él.
Comienzan las clases de Letamendi. Su teoría sobre la vida, que era una multiplicación entre el individuo y el cosmos, la quiso explicar Hurtado en el café de su amigo Sañudo y otro estudiante se la rebatió. La segunda vez que la leyó le pareció una tontería. Lo único que tenía Letamendi era palabrería. Por ello, Hurtado se interesó por la filosofía, leyendo libros de Schopenhauer, Fichte y Kant. Leyó libros de filósofos franceses e italianos
que no le gustaron.
El quinto año de carrera, Luisito cayó enfermo con fiebre tifoidea. El cuidado de Margarita le hizo a Andrés sentir estima por ella. Se le pasaron las fiebres y Andrés de preguntó si de verdad servía la medicina para algo. Pero Luisito siguió malo. En ese curso, Andrés se hizo amigo de Antonio Lamela, un rezagado, que iba haciendo como un curso cada dos o tres años. Éste estaba enamorado de una dama noble, vieja y fea. Era muy católico anticuado. Hurtado pensaba que estaba un poco loco.
Aracil, Montaner y Andrés se apuntaron a un curso de enfermedad venéreas. Visitaron una sala de mujeres y a Hurtado le pareció deprimente. La vida le estaba enseñando su peor cara. El médico de la sala, amigo de Aracil era cruel y maltrataba a los enfermos de palabra y obra. Abandonó Andrés el curso de San Juan de Dios por la arrogancia y crueldad del médico hacia una enferma y su gato.
Montaner, Aracil y Andrés hicieron el examen para el Hospital General. Aracil y Andrés aprobaron, aunque Andrés lo hizo porque llevaba una recomendación de su tío. El médico adivinó que no tenía vocación para la medicina porque le gustaba investigar, sentía curiosidad por todo. Veía que en el hospital se jugaba demasiado a juegos de azar, como por ejemplo, dos curas, uno de ellos llamado Lagartijo. Hurtado se hizo amigo de las monjitas de la Caridad. Un enfermo le dio el diario de una monja, sor María de la Cruz. Quiso conocerla, pero ya había muerto. Había en el hospital, un tipo muy ansioso llamado Juan que cuidaba de enfermos contagiosos que para Andrés era repulsivo.

dimarts, 1 de novembre del 2011

Cita de Azorín

Hola amigos, he encontrado esta cita que habla del libro que vamos a leer (El árbol de la ciencia, de Pío Baroja). Os la dejo a continuación:
 «Para Azorín esta novela resume mejor que ninguna el espíritu de Baroja. Y efectivamente: sus principios filosóficos y sociales, la reacción frente a la miseria y el dolor, y los elementos autobiográficos hacen de esta obra muestra privilegiada del mundo del autor. Médico, como Baroja, el protagonista de EL ÁRBOL DE LA CIENCIA asiste impotente a los desafueros de una socidad mezquina y envilecida. Entre el determinismo fisiológico y la rebelión moral hay la búsqueda de una camino propio.»
«El libro más acabado y completo de todos los míos.» (Pío Baroja)

dissabte, 29 d’octubre del 2011

Pío Baroja

Hola a todos, os voy a hablar sobre un escritor excelente de la generación del 98, Pío Baroja.

Pío Baroja nació en el País Vasco el 28 de diciembre del 1872 y murió en Madrid el 30 de Octubre del 1956. Baroja como ya he dicho anteriormente fue un escritor muy importante durante esa época. La quistión por la cual os voy a introducir en él, es porqué en la clase de castellano de aquí unos días empezaremos a leer un libro suyo titulado “El árbol de la ciencia” (cuando lo empecemos iré colgando resúmenes).

Baroja como estudiante no destacó en especial aunque no le mancaba talento. En aquellos tiempos tenía un carácter gruñón y arisco. Baroja no sabía lo que quería hacer en un futuro, no le gustaba nada, aunque escribir no le disgustaba, así que empezó leyendo filosofía alemana de Inmanuel Kant y Arthur Schopenhauer. Aunque el pesimismo de Schopenhauer le gustaba más. Era un hombre muy crítico y no tenía demasiadas relaciones, nunca llego a casarse.
Al terminar su tesis se fue a Gupúzcoa (1894) con una plaza de médico, él se había especializado en el dolor. A Baroja no les gustaba el oficio así que lo dejo.  Nunca simpatizó con la iglesia desde su misma niñez como cuenta en sus autobiografías “Juventud”.

Tras pasar un año en Gupúzcoa  volvió a su tierra natal con el fin de encontrar un trabajo que no fuera de medico. Su hermano le ofreció de coger el negocio de su abuela en Madrid y aceptó. Era una panadería  y él se puso al mando de todo. Sobre este hecho ha recibido muchas bromas como:

«Es un escritor de mucha miga, Baroja»

También conoció a Azorín, Maeztu, que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Al poco tiempo empezó a colaborar con periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin militar abiertamente en ninguna. Al igual que su conterráneo Miguel de Unamuno (he hablado de él en otro apartado del blog) abominó el nacionalismo vasco, contra el que escribió su sátira, “Momentum catastrophicum”

A partir de allí Baroja empezó a escribir todo serie de libros, novelas…
En el 1900 empezó a publicar una serie de libros, al mismo tiempo de sus colaboraciones con diarios y revistas, donde ya he destacado anteriormente. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa.
En 1911 publico fue cuando publico “El árbol de la ciencia”

Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Hasta que en el 1956 murió.

Creo que Pío Baroja fue un escritor que marco mucho en su época y que sigue marcando. Ya no tan solo por sus obras sino por su manera de ser y de ver la vida. Espero que leer el libro de “El árbol de la ciencia”  será muy productivo en todos los sentidos.

diumenge, 2 d’octubre del 2011

GRUPO DEL 98

Buenas tardes y felizes fiestas de Sarrià a todos! En las clases de esta semana pasada nos hemos dedicado a conocer los temas y autores más importantes del grupo del 98. Nos hemos centrado especialmente en la vida de Pío Baroja, porque la semana que viene vamos a leernos “El árbol de la ciencia”.
Primero nos vamos a situar en el contexto historico europeo y español.
En esa época (finales del siglo XIX) Europa vivia un periodo de crisis. Había tambien una crisis de valores importante (¿que sentido tiene la vida?). La expresión estética: el decadentismo: la forma (el estilo) es más importante que el contenido (tema).
Mientras España vive en guerra con Estados Unidos, esta guerra termina con España vencida y con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
Al caer el Imperio, hay una corriente que se apodera de la gente, el pesimismo nacional. Hay dos formas de expresarlo:
El modernismo: Huir de la realidad a través del arte precisamente para hacer testimonio de cómo España se está destruyendo, ya no vale la pena hacer nada sino esperar la destrucción de la mejor manera posible: decorando, haciendo arte.
El regeneracionismo:En vez de huir de la realidad hay que confrontarla. En vez de huir de España, confrontarla, meterse dentro del alma de España y redescubrirla en su pasado, concretamente Castilla porque allí nació España. Sacar de allí los valores que hicieron a España grandiosa y se hace a través del paisaje castellano: lo bello de lo no bello.

Ahora una vez situados, ¿Que es el grupo del 98?
El llamado grupo del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para transformar España.   
El grupo del 98 está formado por un grupo de escritores (nacidos entre 1864 y 1875) que tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos  comunes que rompen con la literatura anterior, los acontecimientos que los aglutinan son: el desastre del 98, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
El grupo del 98 incluye autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Antonio Machado, Rubén Darío,... que se caracterizan todos ellos por su espíritu de protesta y su profundo amor al arte. Entre otras influencias, Azorín señala las parnasianas y simbolistas.
Aunque la idea fue rechazada inicialmente por algunos miembros del grupo del 98 como Baroja, el concepto se impone finalmente.

        
Los principales temas del grupo del 98 son:
- El tema de España. Los autores mezclan el dolor y el amor por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron ante todo la política del momento. Exaltaron en cambio y sobre todo en su madurez, "una España eterna y espontánea" de ahí su interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por la historia.
- Las tierras de España fueron recorridas y descritas por los autores con esa misma mezcla de dolor y amor.
- La historia es otro de los campos de sus meditaciones. Sí al principio, rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los males presentes, cada vez más buscaron los valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de la cultura como en los hombres.
- Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática del 98. Hay que situarlas en la crisis de fin de siglo.



Minibiografias de algunos de los autores del grupo del 98:



Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936.
Fue catedrático universitario y hombre de gran cultura; ejerció como liderazgo intelectual para muchos de sus contemporáneos y la influencia de su pensamiento llega hasta nuestros días. Figura clave en el pensamiento español pero también un personaje publico controvertido: socialista en su juventud, apoyó las ideas republicanas en un principio. Catedrático de griego en la universidad de Salamanca fue desterrado entre 1924 y 1930 por la dictadura del general Primo de Ribera a Fuerteventura, París y Hendaya para regresar a España tras la caída de la dictadura del general. En sus obras, escritas siempre con estilo sobrio y preciso refleja la existencia humana como conflicto permanente entre el sentimiento de la inmortalidad y la fe en Dios y la razón. 


Antonio Machado
Es el principal poeta de la generación del 98. Nacido en Sevilla en 1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años. Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:
- Tras un viaje a Paris donde conoce a Rubén Darío, publica “soledades” (1903), que reelabora más tarde en “soledades, galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas que adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.
- Su traslado a Soria como profesor es trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo, allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.
- Posteriormente en “nuevas sensaciones” (1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por España, la poesía social.


Rubén Darío




 
Metapa, hoy Ciudad Darío,Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916, fue un poetanicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.





dissabte, 24 de setembre del 2011

SIGLO XIX

Buenas tardes y felizes fiestas de la Mercè! En las clases de esta semana nos hemos empezado a centrar en el siglo XIX. Durante el curso nos centraremos en este siglo y el siglo XX. Básicamente aprenderemos como vivía la sociedad, la vida de varios escritores y sus obras, los estilos…

Hemos empezado situándonos en el contexto histórico europeo y español.

Contexto histórico-social europeo
En el s. XIX mandó un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión. En la 2ª mitad del siglo, aparecieron gobiernos más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios.
La sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.
Se produce una crisis del racionalismo y surgen un nuevo concepto de cultura y nuevas corrientes de pensamiento. Tras la muerte de Kant, la filosofía se orienta hacia la teoría idealista de Hegel. La experiencia será el nuevo punto de partida del saber. Las ciencias progresan sobretodo en Física, Medicina y Biología y crece un gran interés por las ciencias sociales. En teoría política además del liberalismo, se desarrolla el socialismo utópico, que condena los abusos del capitalismo y propone un modelo de sociedad igualitaria.
El siglo XIX en España
La Guerra de la Independencia contra la invasión Napoleónica despertó un avivado patriotismo. Fernando VII inició un período absolutista que duró hasta su muerte con el Trienio Liberal, época de retroceso cultural y social en la que los intelectuales fueron exiliados y la censura no permitía la libre expresión de las ideas. Se inició la guerra carlista entre los partidarios de Isabel II y los seguidores de Carlos. Esta división se reflejó en la literatura de la época. Luego sube al trono Isabel II, años más tarde una revolución popular la destrona y se proclama una Constitución. Años más tarde se proclama una República. Con Alfonso XII se inicia la Restauración, vuelta de los Borbones al trono.
Primera Guerra Carlista.jpg

.La cultura en España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales están enfrentados. Ideológicamente empieza a manifestarse la división entre las 2 Españas: isabelinos y carlistas, absolutistas y liberales, progresistas y moderados.
En literatura hay 3 grandes movimientos europeos y españoles: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica. El Romanticismo en España se desarrolla en un enfrentamiento entre los liberales y los conservadores.
El romanticismo espanyol es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica.
El Romanticismo no fue un movimiento homogéneo  si no que tubo dos actitudes ideológicas:
Romanticismo conservador: pretende restaurar los valores tradicionales, patrióticos y religiosos. (Schegel, Scout, Chateaubriand y Zorrilla y el duque de Rivas)
Romanticismo liberal: encarna los valores más progresistas y revolucionarios del momento. (Lord Byron, Víctor Hugo y Dumas, y Larra y Espronceda)

          Espronceda
El Realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX. Características del Realismo literario:
·         La estricta observación de la realidad
·         El uso de una técnica objetiva
·         La intención social de los escritores
·         Se elimina la retórica grandilocuente
Los temas principales son los derivados de la mentalidad burguesa: el dinero, el poder… Los personajes reflejan los cambios y tensiones sociales. En 1857 la publicación de Madame Bovary, de Flaubert representa el triunfo del Realismo en Europa. También destacan, en Inglaterra Dickens y Wilde, y en Rusia Dostoievski y Tolstoi.
El Realismo en España
El desarrollo del Realismo en España es parejo a la evolución de la sociedad. Influyen 3 factores:
·         El éxito de los artículos de costumbres
·         La novela-folletín de autores españoles
·         Las traducciones de autores extranjeros
El Realismo triunfó en España porque nuestra literatura contaba con una gran tradición realista. Predomina la novela regional.
Realismo conservador: J. Ma de Pereda, Juan Valera, ...
Realismo liberal y progresistas: Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán, Blasco Ibañez, ...